lunes, 2 de mayo de 2022

DÍA 1: Arbeca, La Floresta, Els Omellons y L' Albi.

Salimos de Barcelona sobre las 10  de la mañana en dirección a la oficina de turismo de ARBECA, en c/ Lleida 32. Tf. 973160182. Horario M-D 10 -14 h. Son 139 km (1h 38 minutos en coche). 

   


ARBECA : Altitud: 332 msnm. Superficie: 58,29 km². Población: 2141 hab. (2021).Gentilicio: arbequino/a.

En el siglo XVIII el duque de Medinaceli, señor de Arbeca, trajo de Palestina la variedad de aceituna arbequina, con la que se produce el aceite de oliva de Les Garrigues. La promesa de un real de vellón por cada olivo plantado impulsó su cultivo. 

Esta variedad está considerada como una de las mejores del mundo, tanto por la producción como por la calidad del aceite. Así, de este municipio toman el nombre las pequeñas y gustosas aceitunas arbequinas, origen del sabroso aceite de la zona. 

La villa crece alrededor de un promontorio de 357 metros de altitud. En la cumbre están los restos del antiguo castillo de los duques de Cardona, que tiene el origen en una fortaleza árabe conquistada a mediados del siglo XII. 

Arbeca tiene un término con un paisaje contrastado. Por un lado, secano y monte bajo con olivos, almendros, cereales y viñedo. Por otro, en el lado noreste, tierras que el canal de Urgell ha convertido en regadío, con frutales o plantaciones de alfalfa, cebada y trigo. La principal actividad de la villa es la ganadería y la agricultura.

Mapa de la visita :



1.- Ayuntamiento : Dirección, Plaça de la Generalitat 3.

El Ayuntamiento de Arbeca, ubicado en un edificio modernista, administra esta población custodiada por los restos del antiguo castillo de los duques de Cardona.
La casa de la villa se encuentra junto a la calle Major. Es un edificio de 1913, antiguo casal republicano de factura modernista, que, además, hacía las funciones de café, teatro y biblioteca. Fue adquirido por el Ayuntamiento en 1961.

Más información sobre el edificio en este enlace.



2.- Subida al Castillo y mural : DirecciónC/ Mestre Rossend Vigatà.

Desde el Ayuntamiento al Castillo son 140 m , unos dos minutos andando. 



En esta subida nos encantó este mural que encontramos en la calle Rossend Vigatà:


Hay varias versiones sobre el origen de este dicho. El artista local Ivan Egea, autor del mural, apuntó que uno de ellos se remonta al siglo XIX, cuando atletas de Arbeca corrían en carreras en Barcelona. Viajaban a pie o en mula, y su indumentaria no se correspondía con la de los deportistas de la época. Sin embargo, Egea aseguró que eran “muy buenos corredores” y, cuando llegaban a la meta, todos preguntaban de dónde venían. Apuntó que con el mural, que muestra a un atleta con una medalla de oro, quiere narrar la historia “de un triunfador”. Por su parte, el folclorista Joan Amades apuntó que esta expresión alude a personas “rústicas” y “poco conocedoras de usos y costumbres de la ciudad”. Otro posible origen está relacionado con los duques de Cardona, con residencia en Arbeca y que, cuando eran citados a las Cortes Catalanas, a veces no estaban al corriente de la actualidad.

En este vídeo podéis ver y oír la explicación de su autor Iván Egea. 

3.- Castell d'Arbeca : Dirección Carrer del Castell, 2. 

Una vez vimos el mural, llegamos al Castillo. La historia súper resumida sería esta: 

Su origen fue una torre de vigilancia árabe. Reconquistado el lugar, obtuvo la señoría Berenguer de Torroja, Consejero del Conde de Barcelona, Ramón Berenguer (1156). Por matrimonio de una heredera, Inés de Torroja, con el Vizconde de Folch VI de Cardona, entró a depender de dicha casa.
La primera referencia es del año 1149 con la conquista de Lérida, en 1156 Ramón de Torroja obtiene el señorío de Ramón Berenguer IV, en 1218 Agnés de Torroja se casa con Ramón Folc IV de Cardona. En 1496 era castellano Joannes Baget. Fue residencia de los Cardona, reformándolo en el siglo XVI. En el siglo XVII pasó a la familia Medinaceli. Al dejar de ser residencia señorial en el XVII, empezó su decadencia, que se acentuó en el XVIII. El 28 de mayo de 1851, su dueño, el Duque de Medinaceli lo vendió al vecino Gartolés, que completó su destrucción.

Son muy interesantes las vistas desde el Mirador 1 d'Octubre que hay en la explanada del castillo.

Si queréis más información podéis entrar en este enlace.

Para visitas guiadas aquí tenéis toda la información.










4.-Iglesia de Sant Jaume :  Dirección: Plaça de l'Església, 24.

Llegamos bajando por la calle del Castell y la Plaza del Mercado, son 230 m , unos 3 minutos andando.


Iglesia de grandes dimensiones interiores, pero de planta extraña, puesto que parece más ancha que larga. Consta de una sola nave con transepto y capillas laterales corridas; la zona del crucero es bastante amplia. En el techo del altar mayor hay unas pinturas de los cuatro evangelistas. Se ha cubierto con bóveda de medio punto, arcos torales y lunetos. Se encuentra toda pintada a excepción de las pilastras. Éstas tienen unos grandes capiteles de orden compuesto. La pavimentación está hecha con grandes losas de piedra, entre las que se encuentran algunas sepulturas del siglo XVIII.

La fachada presenta un frontón triple, el central, más grande y con una pequeña espadaña en medio. Los laterales son rematados por punzones de bolas. El portal es de estructura barroca, pero austero de adornos. Está flanqueado por pilastras adosadas que sostienen un falso entablamento con hornacina central apechada con columnas y frontón curvado. Se accede a la iglesia por una escalinata con barandilla en cuya parte central hay un escudo frustrado. El aparato del edificio es de bloques de piedra bien escuadrados y muy regulares. En la puerta se encuentra la fecha de 1686 grabada en la piedra. La torre campanario de torre es de planta cuadrada, con aparejo de sillares regulares dispuestos en hiladas. Está rematada por un mirador. 

Para más información, en esta página web.






5.- Plaza Mayor :

Es una plaza de forma irregular, más bien alargada, que va desde la calle Sant Joan a Sant Jaume. A ambos lados hay porches con su interior envigado de madera. La mayoría de las casas son de sillares de piedra bien escuadrados y regulares, pero también los hay de aparato irregular. De estas últimas, algunas tienen los dinteles de las aberturas bastante regulares y destacan respecto del conjunto. También hay casas reformadas con fachada rebozada. La mayoría son de planta baja, primer piso y buhardilla, aunque hay alguna más alta. Son construcciones de los siglos XVI y XVII , destacando las molduras renacentistas de algunas ventanas, y las ménsulas que soportan los balcones y la casa Pitchell. Las arcadas sobre las que se sostienen son de piedra, predominando la forma de medio punto en diversas dimensiones, que arrancan desde el suelo o bien sobre la base. Hay una apuntada desde el suelo.












6.- Molí de Ca l'Argilés : Dirección: Carrer Joan March, 4.


Como veis está a 160 m , unos 2 minutos andando.

El molino, situado en pleno centro del pueblo, en la plaza de la iglesia, pertenecía a la casa solariega de Cal Gras. Todavía ahora se puede observar un trozo de prensa de viga, característica del siglo XVIII, y dos tornillos de madera de la misma época.
Se cree que podría haber sido uno de los primeros molinos particulares de la villa, ya que en la época de la casa de los señores de Medinaceli no se dejaron construir molinos de aceite a ningún vecino. Así, el duque podía controlar la producción de aceite y evitaba que nadie dejara de pagar el diezmo que le correspondía.

A principios del siglo XX, el molino pasó a pertenecer a Ca l'Argilés. En los años 1920, Jaume Argilés electrificó la fábrica e instaló en ella dos prensas hidráulicas. Dejó de funcionar después de la guerra Civil española.

No lo pudimos visitar por dentro, ya que no es fácil conseguirlo, porque han de ser visitas concertadas. La manera de hacerlo es la siguiente:
Visitas: llamar al teléfono 973 160 00 00 (Oficina de Turismo) - Tel. 973 16 00 08 (Ayuntamiento)

Otra forma de verlo es haciendo una visita de todo el casco antiguo de Arbeca, junto al Castillo, pero solo son los fines de semana. Ver aquí. 





7.- Agrobotiga d'Arbeca (Cooperativa) : Dirección: Carrer de Lleida, 32.



Eatá a tan solo 190 m , unos 2 minutos andando.

Ese día había obras en toda la zona y las fotos de la fachada no quedaron demasiado bien.

De todas formas pudimos entrar en la tienda y allí la persona encargada, Magda, con mucha simpatía y amabilidad nos atendió, ya que al mismo tiempo hacen  de información y turismo. Nos dio planos de toda la zona y puntos a visitar. Sobre todo las explicaciones para poder visitar posteriormente los campos de almendros en flor que era nuestro objetivo principal.

En este enlace podréis ver más fotos e información de cómo se creó la Cooperativa.



Nosotros no pudimos visitar dos puntos cerca del pueblo de Arbeca, porque teníamos prevista una larga ruta para ese día y nos iba a faltar tiempo y fuerzas, pero si vais a estar más días por la zona os recomendamos visitar:

Aquí un resumen de las fotos de Arbeca:



LA FLORESTA : Altitud: 316 msnm. Superficie: 5,44 km². Población: 145 hab. (2021). Gentilicio: florestino/a.

De Arbeca a La Floresta son  4,3 km, unos 7 minutos en coche.


Antes de llegar a La Floresta nos recomendaron que visitáramos los almendros de esa zona. A 2 minutos de Arbeca ya se empiezan a ver campos. Entre semana la verdad es que estaban vacíos. Así que paramos en unos en los que apenas habían tres familias. Dejamos el coche y estuvimos casi una hora recorriendo entre los árboles, haciendo fotos y maravillados por el espectáculo.

Existen visitas guiadas pero éstas son solamente los fines de semana.

Os dejamos aquí el enlace por si necesitáis información de estas visitas guiadas.













Después de esta maravilla que era nuestro principal objetivo del viaje, nos dirigimos a visitar el pueblo.

En realidad después de lo visto en los campos, el pueblo nos decepcionó un poco. No hay demasiados puntos de interés y es un pueblo normal y corriente. Sobre todo es que no están señaladas ninguna ruta por el casco histórico que se pueda seguir de forma organizada y clara. Esto pasa en la mayoría de los pueblos tal como comentamos en la 1ª entrada de la INTRODUCCIÓN.

Un poco de historia y de patrimonio :

El término municipal de la Floresta (5,69 km2) forma una franja alargada de norte a sur, en el límite con la llanura de Urgell. Se encuentra a 316 metros de altitud, junto al torrente de la Femosa.

Antiguamente el pueblo se llamaba Castellots y estaba situado a 1,5 km del actual. Por la Guerra de Sucesión, el pueblo fue totalmente arrasado en 1707. En 1814 se agregó a Les Borges Blanques, hasta que en 1836 la Diputación accedió a su "independencia" ya con el nombre actual de La Floresta.

El Castell de La Floresta data de inicios del siglo XIII y conjuga elementos románicos, góticos y renacentistas. Forma un sólido conjunto de edificios donde destacan bellos ventanales corones, una notable torre cuadrada almenada, ricos techos artesonados de madera y paneles de yeso policromados. Fueron propietarios de este monumento, declarado Bien Cultural de Interés Nacional, los duques de Cardona, los condes de Pallars y los duques de Medinaceli.

En un extremo del castillo se adosa la Iglesia Parroquial dedicada a San Blas.

En la plaza Mancomunitat hay una gran cruz neogótica de piedra.

Vinculado al castillo se encuentra el antiguo Pou del Gel, una construcción de 150 m3 de capacidad que tenía la función de conservar los alimentos mediante la nieve que se guardaba en su interior.

Históricamente en el municipio ha tenido una importancia primordial el recurso natural de la piedra y el oficio de los canteros, que se puede apreciar en una visita a la Sala de Exposiciones de los Trabajos de la Piedra.

Nuestro recorrido:


1.- Ajuntament (Casa de la Vila) :  Dirección: c/ de la Font, 3

Es un conjunto arquitectónico en torno a un patio central que estructura el espacio, distribuido en dos edificios, uno en frente del otro. El edificio principal consta de planta baja y dos pisos; en los bajos hay un café y el hogar de jubilados; en el primero, dependencias del ayuntamiento; y en el segundo, el desván. Este edificio también tiene una fachada que da a la calle Prat de la Riba. Se caracteriza por sus grandes ventanales y balcones con molduras decorativas que dan a la calle; los del interior son más sencillos y de disposición irregular. El edificio de enfrente, más bajo, tiene la misma tipología de ventanales. Es de proporciones más reducidas y hoy es almacén municipal y panadería.
Exteriormente son edificios sencillos y austeros, enlucidos y sin más decoración que unas molduras en los empujones de las ventanas y un pequeño bajorrelieve que marca su arco rebajado en la parte superior. A mediados de los noventa del siglo XX, cuando se rehabilita el segundo edificio, se añadió a la parte baja, un recubrimiento de piedra vista, a modo de epidermis.
La actual casa de la villa fue en otro tiempo un aula escolar, abandonada cuando la población menguó de forma notable.
Más información aquí. 






2.- Sala de exposición Felip Martín Artesano de la piedra: Dirección: C/ Prat de la Riba, 30


Desde el punto anterior está a 40 m,1 minuto andando.

En una gran sala de paredes claras y espacio abierto, la exposición de Trabajos de Piedra, en la comarca de Les Garrigues, muestra a los visitantes diferentes trabajos del oficio de cantero, con diversas herramientas y piezas escultóricas.

En esta exposición, se puede ver el legado del maestro cantero local Felip Martín, precursor de una importante saga de artesanos de la piedra. Herramientas antiguas y piezas escultóricas, sobre pedestales de madera en medio de la sala o apoyados en las paredes, explican la tradición del oficio en el municipio.

La muestra va acompañada de fotografías en las que se puede observar a Felip Martín mientras realizaba algunas de las piezas expuestas.

El problema es que las visitas son concertadas. Aquí información para visitas concertadas.


3.- Esglesia de Sant Blai : Dirección: Carrer de l'Església, 1

Está muy cerca del punto anterior, a 280 m, unos 3 minutos andando.



Es una iglesia de una sola nave cubierta a dos aguas con teja árabe. Fue construida en 1760; está dedicada a St. Blai y está ubicada en el mismo solar que el castillo . 

Tiene un transepto al que se ha adosado otra nave a la zona derecha, creando así la capilla de Cristo crucificado, y por encima del brazo del crucero , la sacristía . Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones y muy austero, de sillares irregulares, excepto las piedras que rodean la portada y el ventanal. Está toda policromada; a los pies de la iglesia se encuentra el corazón y, adosado a la zona izquierda, el campanario. Éste es de base cuadrada; en lo alto de todo tiene un piso de ventanas donde están las campanas y una sencilla cubierta de teja árabe a cuatro aguas. Fue construido entre 1815-1820 y se aprecia un tratamiento más esmerado de la piedra.

En el portal no vemos ningún tipo de decoración, tan sólo un relieve inciso en el dintel donde hay un escudo y la fecha de 1760. en el interior. En el altar mayor hay imágenes de St. Blai, la Inmaculada y St. José. 

La iglesia fue levantada por el pueblo donde antiguamente habían habido las cuadras del castillo . La primitiva iglesia estaba dedicada a Sta. María de los Castellots; ya en origen era parroquia del pueblo. Castellots es el nombre primitivo que después pasó a llamarse La Floresta. La iglesia está documentada ya en 1216. El edificio actual está adosado al castillo y es que de hecho, la iglesia fue levantada por el pueblo donde antiguamente habían habido las cuadras. En el dintel de entrada aparece la fecha 1760.

Más información aquí.

                          




4.- Castillo : Dirección: Carrer l'Església, 3

Como veréis está justo pegado a la iglesia. No hace falta mapa.

Es una construcción de principios del siglo XIII y conjuga elementos románicos, góticos y renacentistas. Forma un sólido conjunto de edificios donde destacan bellos ventanales, una notable torre cuadrada almenada, ricos techos artesonados de madera y paneles de yeso policromados. Fueron propietarios de este monumento declarado Bien Cultural de Interés Nacional, los duques de Cardona, los condes de Pallars y los duques de Medinaceli. 

Se pueden hacer visitas guiadas al castillo, el pozo de hielo y la sala de exposición Treball de la Pedra. Existe, además, la posibilidad de alojamiento en el castillo de La Floresta.

Horario de verano: hay que concertar visita previa para visitarlo.
Horario de invierno: hay que concertar visita previa para visitarlo.

Más información en este enlace

castell de la floresta













5.- Pou de Gel : Dirección: Carrer l'Església, 15.

Como veis, la iglesia, el castillo y el pou de gel (pozo de hielo), están en la misma calle,  Carrer de l'Església, muy juntos.

Para llegar al Pou de Gel, cruzáis la carretera y que  la señal indicadora no os engañe. Parece que se tenga que ir en coche o que está muy lejos. Nada de eso. 


Cuando se cruza la Carretera se ve un panel informativo de la comarca, pues justo por el camino que hay detrás se encuentra el pozo de hielo.

Esta ubicado junto a la carretera, a unos 50 m del castillo y cerca de un pozo de agua. Fue edificado dentro de una colina en su cara oeste; el desnivel existente desde la cima de la colina en la puerta de entrada es de unos 5 m. Está realizado totalmente en piedra, a base de sillares irregulares sin desbastar. Tiene una forma tronco-cónica y está cubierto por una falsa cúpula hecha por aproximación de hiladas. Estructuralmente es una especie de pozo invertido, desde el suelo se levanta hacia arriba. Su interior es totalmente liso pero la pared exterior es escalonada, ya que se ven los sillares.

Era utilizado para almacenar el hielo producido por la nieve en invierno y conservar los alimentos durante el verano y para abastecer de agua y hielo al mismo castillo; en determinado momento pierde su razón de ser original y durante mucho tiempo se utiliza como vivienda. Actualmente está en desuso y bastante dañado pero se han realizado algunos estudios para su consolidación y restauración.

Es una obra singular e identificativa para el pueblo de La Floresta, de hecho es el único ejemplar conservado en la comarca. Aunque se puede precisar de manera concreta su origen, se ha datado entre los siglos XIV y XVI, se piensa que es contemporáneo del castillo. 












Aquí un resumen de las fotos de La Floresta:


ELS OMELLONS : Altitud: 385 msnm. Superficie: 11,19 km². Población: 202 hab. (2021). Gentilicio: omellonense/a


Este fue uno de los pueblos que más nos gustó, porque es pequeñito pero conserva esos preciosos rincones medievales tan acogedores.

Desde La Floresta a Els Omellons son poco más de 4 km, unos 5 minutos en coche.


En este enlace podréis encontrar la historia de este bello pueblo.



Ruta de la visita :


1.- El Mirador : Dirección: Plaza del Mirador

Lógicamente se encuentra en el punto más alto del pueblo y sus vistas son preciosas. Está justo al lado de la iglesia parroquial Sant Miquel.


2.- Iglesia parroquial Sant Miquel : Dirección: Carrer de l'Església, 5

Está justo arriba del mirador. 

Sant Miquel dels Omellons es una iglesia que está incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.
Es de planta basilical dividida en tres naves con un altar en el ábside, hecho de yeso y con la imagen del santo titular. Todo el templo está policromado. A los pies del recinto, en el lado derecho, se encuentra el campanario de base cuadrangular y con un solo piso de ventanas de arco de medio punto en lo alto.

La fachada principal es bastante austera. Tiene una única puerta de entrada, flanqueada por pilastras adosadas que sustentan un pequeño frontón con molduras lisas, de forma semicircular y sin decoración en el tímpano. Por encima hay un rosetón y, a ambos lados, dos pilastras recorren toda la fachada aguantando un entablamento formado por una cornisa y un frontón triangular con un óculo en el centro.

El pueblo había pertenecido al valiot de Sinsana y fue repoblado por Ramon Berenguer IV los mismos días de la expugnación de Lleida, siglo XII.

En un primer momento la parroquia dependía del obispado de Vic, para pasar entre 1146 y 1154 al arzobispado de Tarragona. San Miguel debió de ser una sufragánea de la parroquia de Vinaixa, de ahí que no conste en las bulas papales del siglo XII. Su jurisdicción correspondía al abad de la Cartuja de Escaladei (1831).

Para poder visitarla es antes o inmediatamente después de misa. Laborables 17:30 h.






3 y 4.- Plaça Major y Ayuntamiento :


Desde la iglesia a la Plaza Mayor son tan solo 120 m, unos 2 minutos andando.

Es un pequeño paseo muy bonito lleno de casas medievales. Una de ellas es el RESTAURANTE EL DRAC. 



En realidad la Plaza Mayor y el Ayuntamiento tienen poco interés arquitectónico, pero como pasamos por ahí los fotografiamos.

Plaça Major



5.- Casa de Ezequiel Llorach : Dirección: Carrer Ezequiel Llorach, 10




Casa Llorach, fecha de 1770, construida sobre dos molinos, uno de aceite y otro de harina. Allí vivió el poeta romántico Ezequiel Llorach (1846-1887). Se trata de una casa solariega declarada Monumento Artístico Nacional. Conserva una interesante ventana árabe, con una verja decorada con seis medias lunas, y tiene en la fachada el escudo de los Llorach.

Ezequiel Llorach Aguilar (Els Omellons, 1846 - Sant Boi de Llobregat, 1887) fue un escritor romántico en lengua castellana. Durante el curso académico 1869-1870 Ezequiel Llorach obtiene el título de Bachiller en Artes en el Instituto de Segunda Enseñanza de Lleida. Publicó la recopilación de poemas "Vibraciones del sentimiento", y en prosa "Actéon". También publicó otros poemas, algunos de los cuales estaban dedicados a la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Tuvo una vida tortuosa y acabó ingresado en el manicomio de Sant Boi de Llobregat, donde murió, por suicidio según algunas fuentes. Els Omellons le dedicó un monumento situado cerca de donde tuvo su casa, con un busto de bronce y una placa de granito con fragmentos de sus poemas.

Actualmente la casa está habitada por unos descendientes suyos, y está muy bien conservada su estructura primitiva.







7.- Pont vell y lavaderos :


Como veis todo está muy cerca, 150 m., dos minutos andando.

Construido en 1908 para sustituir un puente más antiguo. Está sustentado por ocho bloques rectangulares realizados con grandes sillares y reforzados todos ellos con contrafuertes que tienen la parte superior redondeada. Sus extremos fueron demolidos por el ejército republicano en 1939. Una vez rehecho, volvió a resultar muy afectado por una riada en 1966. Su aspecto actual es fruto de la reconstrucción efectuada en 1989, cuando se sustituyó el enlosado de piedra por un planché de hormigón forrado de piedra. Se conserva el escudo del pueblo, con fecha de construcción.



Justo al lado en el parc del Rinet se encuentran los antiguos lavaderos. 

Los lavaderos datan de los primeros años de la década de los treinta del siglo XX. Es una sencilla construcción de planta rectangular dividida en dos compartimentos de diferentes tamaños. Se compone de una base poco elevada de hormigón, encima de ésta hay un enlosado de piedra de medio metro de ancho, colocado inclinado para facilitar el lavado. Está situado en la riera, entre los dos puentes.

Su ubicación, entre los dos puentes del pueblo, se corresponde con el aprovechamiento del agua del barranco del Turull. Antes de su construcción se lavaba directamente en la riera. Hoy en día queda para usos agrícolas: llenar botas para ensulfatar, limpieza de toldos por la vendimia…



Justo está en el Parc del Rinet, con una fuente llamada de La Carella






Resumen de las Fotos del's Omellons



L'ALBIAltitud: 526 msnm. Superficie: 32,61 km². Población: 749 hab. (2021). Gentilicio: albiense


La villa está situada al pie de las ruinas del castillo de origen medieval (s. XII). Fue agrandado y reformado a finales del siglo XV. Convertido en palacio renacentista, ocupa una colina de las afueras del pueblo. En el núcleo residencial, se puede ver un portal de medio punto con arco rebajado, cubierto por una bóveda de molduras cruzadas simples, en cuya clave figuran diversos escudos, uno de estos con un león rampante y otro en forma de losange. La iglesia parroquial de Santa María data del siglo XVIII, es de estilo renacentista y tiene la fachada barroca. Consta de tres naves y un campanario de 34 m. El interior alberga la cripta de los barones de Albí. La ermita, dedicada a los santos médicos Cosme y Damián, data del siglo XVII y fue restaurada el año 1909. Es de una sola nave y su interior guarda unas pinturas de los santos Abdón y Senén, santa Madrona y San Antonio de Padua. En el núcleo antiguo de la población se conservan la plaza y la calle Mayor, con los pórticos y las casas de piedra y la antigua judería a la cual se accede desde la calle Mayor a través de un arco gótico (s. XIV). También la villa conserva notables edificios como el Ayuntamiento, la Cooperativa del Camp (obra modernista del arquitecto César Martinell), el arco de medio punto de la calle del Forn y vestigios de la antigua muralla.

En fines de semana se pueden realizar visitas guiadas. Como era un día entre semana la hicimos por nuestra cuenta. La verdad es que no está nada bien indicado y lo mejor es perderse por las callejuelas que son preciosas. De todas formas si quieres seguir un pequeño orden, te aconsejamos este programa que hicimos nosotros mismos.

Programa de nuestra visita 



1.- El castilloDirección: Carrer de la Salut, 6.

La primera referencia de este castillo data del año 1179, en un convenio establecido entre el rey Alfonso El Casto y Guillermo de Cervera, donde el rey le contagiaba varios castillos, entre ellos el "castrum de Albio". Se construyó en estilo románico y después gótico, tal y como se puede ver todavía en los restos de la bodega y de la cárcel. A partir del año 1336 se agrandó y se convirtió en uno de los edificios más suntuosos de Cataluña. Fue la reforma hecha a finales del siglo XVI la que le transformó en un palacio del más puro estilo renacentista. El castillo era propiedad de los varones que tenían las tierras del término de Albi. Los primeros varones o señores de Albi fueron Guillem de Timor y su esposa, que obtuvieron este título en el año 1202. Desde entonces, en Albi siempre ha habido barón o baronesa. Los Barones de Albi destacaron siempre en la historia de nuestras tierras catalanas, como militares, eclesiásticos y escritores. Dos varones han sido virreyes en la isla de Cerdeña (s.XV) y en la de Mallorca (s.XVII), tres han muerto en batallas: Rubinat (1461), Gaeta (1503), y Solsona (1655). Durante las guerras catalanas, los señores del castillo apoyaron las pretensiones reales de Jaume d'Urgell, del Príncipe de Viana, del Archiduque de Austria (Carlos III) y de Carlos VII.




2 y 3.-  Carrer Abeurador  y Ayuntamiento :

El Abeurador (abrevadero) es una obra de Albi (Garrigues) incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

Está situado debajo mismo de la Plaza de la Vejez, haciendo pared y cortando el desnivel que hay desde la Plaza Mayor, al lado de la antrior. Se trata de una construcción rural, sin demasiado lujo y limitada a su función agrícola. Tiene una forma rectangular, hecha a partir de grandes sillares de piedra bien escuadrados, unidos con mortero y dejados a la vista. La parte trasera queda cerrada por un murete en forma de "L" de sillares desiguales según las hiladas.[1]

Se desconoce la fecha exacta de construcción de la obra pero se sabe que en 1873 ya se habían terminado las obras del nuevo abrevadero de la plaza de la villa.




En el número 1 de esta calle nos encontramos con el ayuntamiento.

El edificio del ayuntamiento, es una notable construcción medieval con un arco apuntado del siglo XVI en el vestíbulo de entrada. La fachada actual es de piedra vista con molduras en los marcos de las ventanas de tipo renacentista. Sobre el dintel de la puerta está grabado el año 1621, probablemente la fecha en que se reformó tal y como se conoce actualmente.




4.- Plaça de l'Homenatge a la Vellesa (plaza del homenaje a la vejez) 

Está justo al lado del abrevadero que vimos anteriormente. 

La Plaza de la Vejez es una obra que está incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

No se puede decir a ciencia cierta cuándo se hizo esta plaza pero J. Lladonosa dice que en 1698 ya era porchada. Por otra parte, a finales del siglo XVIII, se piensa que estaba como hoy la podemos ver. Tiene una forma trapezoidal y toda porticada. Las aberturas son todas arcos de medio punto a intervalos regulares durante todo el perímetro.
Las casas, con fachadas de piedra, tienen escalones para salvar desniveles y el pavimento es de códigos. Los portales tienen dinteles escuadrados. Los edificios están datados en 1760, 1794, 1878 y mayoritariamente son casas de vecinos menestrales con las herramientas de su oficio por escudo o tan solo una figura.




5-6.- Carrer Mayor y la iglesia parroquial de Santa María :

Yendo por la calle Mayor de edificios medievales y escudos en los portales, llegaremos a la calle Cavallers, 2, donde encontraremos la iglesia parroquial de Santa Maria.

Iglesia de fachada neoclásica con una pequeña portada de piedra flanqueada por columnas jónicas que sostienen un entablamento con una hornacina central rodeada de elementos decorativos. La imagen que ocupa esta hornacina es de 1991 y la ha hecho el jesuita P. Casanoves.
El remate de la fachada es un frontón triangular actualmente con un reloj en medio. El campanario tiene una base cuadrada y dos pisos superiores octogonales. La planta está organizada en tres naves, bastante modificadas con el tiempo.
La nave central está cubierta con bóveda cilíndrica de arcos torales y lunetos con ventanales finamente moldurados.
Los elementos soportadores son grandes pilastras adosadas a los muros que separan las naves. Tienen grandes capiteles de orden compuesto y una amplia cornisa decorativa. La pavimentación es nueva y hecha de mosaico.
A los pies de la iglesia se encuentra el corazón que dispone de un órgano barroco del que hoy sólo queda la caja de madera y algunas manchas.
El altar principal está coronado por una gran concha; es bastante moderno, de los años setenta aproximadamente, y está hecho con piezas de obra vista.
También la capilla del Santísimo Salvador es muy moderna; resto separado del conjunto por unas vidrieras.
El balaustre y la escalera de acceso datan de 1957.

La primera mención de la parroquia de la población es de 1194, en una bula papal de Celestino III, donde se confirman las iglesias integradas en la archidiócesis de Tarragona. La consagración del templo se realiza el día 1 de noviembre de 1751. Se había levantado en sustitución de un antiguo templo, una mezquita. El altar mayor tenía uno de los retablos más majestuosos de la comarca. Fue constituido en 1788 y se cree obra del escultor navarro Feliu de Sayas. Los elementos ornamentales desaparecieron durante la guerra civil (1936/1939).
Hay constancia de que la iglesia estaba muy engalanada con preciosas capillas llenas de altares con imágenes y retablos. En la cripta había sepulturas de los barones de Albi y otros vecinos notables.
El día 11 de junio de 1744 colocan la primera piedra el entonces barón de Albi, Francisco de Galcerán y el párroco, Isidre Conillera.







7.- Antiguos lavaderos de ropa

Yendo por el Camí de Cervià, en la esquina con la calle de la Font Vella, nos encontramos con estos lavaderos, hoy en total desuso. Recibía el agua Del Pozo de La Font Cuadrada.








8.- Ermita de los Santos Médicos San Cosme y San DamiànDirección: Passeig de Sant Cosme, s/n

Sant Cosme y Sant Damià o Ermita de los Santos Médicos es una ermita catalogada en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. En el interior se conservan pinturas provenientes del castillo de Albi. Se desconoce la fecha exacta de su consagración, pero con certeza el edificio ya existía en torno a 1500. En la ermita también estaba el panteón de los familiares de los barones de Albi. Hay constancia de que había un retablo barroco del siglo XVII pintado por Jaume Clua, artesano natural de Falset.
Ermita de planta alargada de una sola nave cubierta con arcos torales y capillas laterales. Su interior ha estado muy modificado durante el tiempo. El elemento más interesante es sin duda la bonita puerta dovelada de la fachada que está en el interior un porche o galilea hecho de piedra vista a modo de atrio. También en la fachada, en la zona superior, hay un pequeño rosetón. Casi tocando a los pies de la ermita, en el lado izquierdo mirando la fachada, hay un campanario octogonal de piedra vista. El cuerpo de la ermita está enlucido de blanco y sólo se han dejado ver las grandes piedras angulares. En las dovelas de la puerta, en la zona inferior de cada lado, hay dos figuras policromadas; son los santos médicos, santos tutelares del recinto. Están datadas en 1952 y hechas por un tal Pierre.











9.- Estatua del caracol : Dirección: Carrer dels Sants Cosme i Damià, 3,

Llegamos al último punto de nuestra visita del día. La escultura al caracol. Obra de Josep Maria Cunillera Roure, del año 2004, situada en un trozo de lavadero donde se encuentra la fecha de 1992. Es un caracol de piedra, de tamaño considerable, que levanta orgullosamente la cabeza. Un homenaje a uno de los animales más populares vinculados a la gastronomía y la tradición del pueblo.






Y con esto damos por finalizado el 1er día. Bastante cansados no vamos a hacer el registro en el hotel por donde aún no habíamos pasado.

El Hotel El Jardí en Mollerusa está a 32 km, unos 29 minutos. Dirección: Plaça de l'Estació, 2


Recomendamos totalmente este hotel que está justo enfrente de la estación de tren. Para cenar enfrente mismo hay un restaurante Taglietella ( Avinguda de la Generalitat, 22, 25230 Mollerussa) con una relación calidad-precio muy buena. Sobre todo el servicio, amables, simpáticos y profesionales. Además se esmeran en amoldar sus platos para convertirlos en veganos. Recomendado totalmente.

Otra recomendación en Mollerusa es bajarse en el móvil la aplicación para aparcar Telpark. Es supercómoda y solo pagas los minutos que estás. Te excluyen directamente las horas que no son de pago. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario