martes, 3 de mayo de 2022

DÍA 2: Borges Blanques, Castelldans

Salimos del hotel a las 10:30 de la mañana en dirección a la capital de la comarca, Les Borges Blanques.

La distancia es de  unos 14 km, en coche más o menos 16 minutos


LES BORGES BLANQUES : Altitud: 304 m. Área Total (en 2.008).  Población: 6,002. Gentilicio : borgense.

Una breve descripción de la ciudad en este enlace.

Una información más extensa en este otro  enlace.  

Como curiosidad, deciros que la mayoría de las calles tienen dos placas del nombre, a raíz del proceso del 1 de Octubre del 2017, puestas por el CDR de Borges.

Encontramos en la página web del Ayuntamiento una Visita Virtual de 360º bastante interesante y nosotros la adaptamos a nuestra visita personal, ya que fue donde pudimos aparcar el coche,  pero como veréis, luego hicimos algunos cambios por cuestión de no dar tantas vueltas, ya que en algunas ocasiones en LA VISITA VIRTUAL vas a un punto y luego te manda a otro que está más lejos para volver después casi al mismo punto que estabas. Además la Cabañal de Volta no la vimos porque estaba fuera de la ciudad y andábamos justo de tiempo. Sin embargo añadimos otros puntos interesantes que nos encontramos por el camino. Total que nos quedó la siguiente visita: (Os aconsejamos verlo en pantalla grande).

     

Punto 1.- El Parque del Terral :

Es un precioso parque.
Está en el corazón de la ciudad. Es una esplendorosa zona verde con dos balsas y gran variedad de fauna y flora, donde la gente puede pasear, reposar y disfrutar de la mayor paz y belleza en el centro de la ciudad. También es el gran punto de encuentro del ocio borgenc, ya que allí se celebran actos como el de la Feria del Aceite, Fiesta Mayor, 3 Tombs, carnaval...

Además, es el parque más antiguo de la provincia, el primero que se ajardina en el s. XIX. Antiguamente, tal y como se repite en muchos pueblos de la comarca, se trataba de una única balsa que recogía el agua de la lluvia y servía para abrevar a los animales y para abastecer al molino de Les Borges.

Dentro del recinto hay una antigua prensa de aceite de viga (siglo XVII), un monolito dedicado al campesino de Les Garrigues, un monumento a la sardana, a las víctimas de Mauthausen... Al Terrall también se trasladaron algunos de los arcos y columnas originarios del antiguo claustro del convento carmelitano del Carme, derribado en 1974.




























Os aconsejamos abrir estos cortísimos vídeos en pantalla grande, ya que son muy bonitos.









Punto 2.- Cooperativa de Sant Isidre de Les Borges BlanquesCarrer de l'Ensenyança, 6-8.
No hace falta ni poner el mapa ya que está a 1 minuto del Punto anterior. En el extremo del Parque que está la Balsa.

La Cooperativa Sant Isidre de Les Borges Blanques comercializa aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad bajo las marcas Terrall y Arbequa en varios formatos desde los 0,2 hasta los 5 litros.

Fundada en 1912 con el nombre de Sindicat Agrícola de Sant Jaume y vinculada al sindicalismo agrario católico, ya contaba en 1933 con más de 400 socios. Actualmente, tiene cerca de 1000 y produce unas 235 toneladas de aceite de oliva virgen extra de producción integrada, respetuosa con el medio ambiente y la salud humana.

Las visitas a la cooperativa, con cita previa, disfrutan de un recorrido por las instalaciones, además de la degustación de diferentes aceites y aceitunas. Estas pueden acabar en la moderna Agrobotiga, inaugurada en 2010, donde se pueden adquirir sus aceites y una amplia selección de productos de proximidad a una buena relación calidad-precio y sin intermediarios.

Hicimos varias compras. No pudimos visitar las instalaciones porque como os hemos dicho antes son con cita previa.

La página web es: https://terrall.es/es/









Punto 3.- El Ayuntamiento : C/ del Carme 21.




Como veis está a 120 m unos 2 minutos andando.

El edificio civil más importante de Les Borges Blanques, construido en el siglo XIX, acoge la sede del ayuntamiento de una población marcada por el aceite, uno de los grandes atractivos del municipio. 
El consistorio se encuentra ubicado en el palacio del Marqués de Olivart, originalmente de una de las familias más importantes de Les Borges Blanques, construido en el siglo XIX. El edificio, en forma de L y organizado alrededor de los dos jardines, destaca tanto por su estructura como por su arquitectura exterior.

La página web del ayuntamiento es la siguiente: https://www.lesborgesblanques.cat/index.html






Punto 4: Molí Can Gineret: Carrer de Sant Pere, 1.




Como veis está a tan solo 230 m unos 3 minutos andando.

Antiguo molino de aceite construido en la segunda mitad del siglo XIX, del que se conserva sólo la planta baja. Las dos plantas superiores, desaparecidas, habían servido de escuela, primero de los frailes mercedarios (1913-1919), después de los capuchinos (1920-1922) y durante la República fue escuela pública. A lo largo de la guerra civil la planta semisótano se utilizó de refugio antiaéreo, en el que cabían, aproximadamente, unas 100 personas. Terminada la guerra fue ocupado por Acción Católica hasta su derribo, en los años noventa. Se conservan trece lagares de aceite, recubiertos de cerámica vidriada.

El martes 16/1/2018, se inauguró el Centro de interpretación del Memorial Democrático de la Guerra Civil en el antiguo molino de Cal Gineret, que se ha museizado y donde se ha incorporado un equipamiento audiovisual permanente para vivir una experiencia inmersiva utilizando nuevas tecnologías. El resultado es una proyección hecha por la empresa Inside utilizando las tecnologías maping, blending y warping que intenta recrear la vida en el municipio durante los bombardeos de la Guerra Civil.

Visita guiada al molino de Cal Gineret y Centro de Interpretación del Memorial Democrático de la    Guerra Civil y del Aceite de Oliva

Horario/s: 
  • Invierno (1 noviembre a 31 marzo): Viernes y sábado, de 10 h a 13 h y de 16 h a 17.30 h. Domingo, de 10 h a 13 h.
  • Verano (1 de abril a 31 octubre): Sábado, de 10 h a 13 h y de 18 h a 21 h. Domingo, de 10 h a 13 h. 
  • Precio:5 €/persona
  • Idiomas: Catalán, castellano e inglés
  • Organiza: Oficina de Turisme de Les Borges Blanques +34 973 142 805 / +34 973 140 874 turisme@borgesblanques.cat













Punto 5 : Església de l'Assumpta  Carrer de l'Abadia, 15.

Como podéis ver está a tan solo 200 m del punto anterior, unos 3 minutos andando.



La parroquia de Les Borges Blanques está documentada desde 1279. Inicialmente estaba dedicada a San Pedro, posteriormente a San Juan, y era sufragánea de la de Castelldans. El edificio actual fue construido en 1724 dentro de un estilo barroco clasicista y austero. Parece que en su construcción se utilizaron materiales procedentes del antiguo castillo. El campanario es bastante posterior, no se terminó hasta el año 1899. Resultó muy afectada por un incendio en 1936 que obligó a una importante obra de reconstrucción después de la guerra.

Consta de una amplia nave central, con transepto y cúpula sobre el crucero, y capillas laterales intercomunicadas. La portada es de tres pisos. En el inferior está la puerta, de arco de medio punto, flanqueada por dos niveles de hornacinas apechinadas entre pilastras. Encima de la puerta podemos ver un relieve con el escudo de la villa. El segundo piso viene a ser una reproducción reducida del piso inferior. Y el tercer piso está centrado por un panel donde podemos leer la fecha de 1724. En lo alto de la cornisa, en un lateral, hay una curiosa figura escultórica, con un pez en el brazo.

El altar mayor cuenta con tres grandes paneles dedicados al Nacimiento, la Inmaculada y la Crucifixión, del año 1955. Los muros están decorados con pinturas de Carme Benet.








Punto 6 : Mirador del antiguo castillo (Está en la intersección de la c/de la Abadía y la c/ Castell Alt).



Está al lado de la Iglesia parroquial, el punto anterior.

El espacio está situado a pocos metros de donde antes estaba el antiguo castillo de época medieval de la población, y actualmente junto a la iglesia parroquial.

Es la zona más alta y más antigua de todo el pueblo de Les Borges Blanques y consta de una plataforma de hormigón, sobre la que hay una estructura metálica de unos 5 metros cuadrados y en forma de marco, para dar énfasis en el paisaje que encuadrará, desde donde se puede ver el valle de La Femosa, todo el Pla d'Urgell, se puede observar la diferencia del secano y el regadío, también podemos ver la Banqueta del Canal de Urgell y, en días claros, incluso, el Pirineo de Lleida. El mirador también cuenta con un banco elevado para que los visitantes puedan contemplar su paisaje. Fue inaugurado el 16 de enero del 2018.







Punto 7: La Antigua Abadía   Carrer de l'Abadia, 8.




Está justo al lado del Mirador. A 60 m

La abadía es un edificio histórico de Les Borges Blanques recogido en el inventario de bienes del patrimonio arquitectónico de Catalunya del Departamento de Cultura. El inmueble, situado en el barrio más antiguo de la población y al cual daba nombre, data del siglo XIV y responde a la proximidad del templo parroquial de Sant Pere (San Pedro) del que lo separaba el antiguo fosar, siguiendo el patrón original de asentamiento iglesia- cementerio- rectoría que se ha mantenido en las aldeas que menos cambios han experimentado. Su uso religioso perdurará hasta 1936, momento en que los presbíteros se alojaran temporalmente en domicilios de particulares y así hasta 1949 en que, con fondos del programa de Regiones Devastadas, se construye la moderna rectoría que se ubica en el solar contiguo, detrás de la iglesia. Después de la guerra civil, la abadía se convierte en una vivienda familiar hasta que en el año 1999 la abandona su última habitante. El edificio quedó en ruinas, hasta que en el año 2005 la adquirió la empresa La Llena, que es una empresa de servicios y proyectos ambientales ; en 2007 comenzaron la restauración que acabaron en el 2010.






Punto 8 : La Capelleta   Carrer de l'Hospital, 31.


Está desde l'Abadia a 160 m unos dos minutos andando.

La Virgen de los Dolores es un templo en el núcleo de Les Borges incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Es el Templo más antiguo de la ciudad, hoy en desuso y funcionaba como capilla del hospital y si tenemos en cuenta que el Hospital se construyó entre 1306 y 1340 debemos pensar en la primera mitad del siglo XIV como origen de la capilla, pues todo hospital tenía una, aunque no existen testigos documentales de su origen.

El recinto del hospital fue destruido y sólo se salvó el templo. En el dintel de la puerta consta la fecha de 1734, posiblemente la fecha de finalización de las obras. Hoy permanece cerrada al culto. A finales de los años 80 del siglo XX se restauró la fachada y se optó por dejar la piedra vista. Se rehizo el frontón triangular que había en origen. A principios de los 90 se saneó el edificio y se pintó.

Es una capilla neoclásica (aunque la profesora de arte Carme Benet opina que "en la Capelleta se alternan de forma discreta, el gótico, el barroco y la tendencia neoclásica de las diferentes épocas". De planta casi cuadrada, dedicada a la Virgen de los Dolores, respondiendo a la función del edificio. Se estructura en una nave única cubierta con bóveda de cañón. Todo el interior está enyesado. La imagen titular está colocada en el camarín al que se accede por unas escaleras laterales. La puerta es de arco escarzano con un relieve del calvario en la parte central. Por encima de la puerta se abre en la fachada un ojo de buey con relieves, como una estrella.

En este enlace (en catalán) hay una extensa, pero valiosa información. 







Punto 9 : Espai Macià:  Plaça de Ramon Arqués, 5.



Como veis está a tan solo 80 m de La Capelleta. 

El Espai Macià es el centro de interpretación de una de las figuras políticas más importantes de la historia de Catalunya, Francesc Macià. Un espacio en el que se muestra y se difunde el patrimonio cultural, gráfico y audiovisual relacionado con el político que proclamó la República y que lideró la restauración de la Generalitat.

El espacio se divide en cuatro plantas en las que el visitante, además de conocer a fondo la personalidad del abuelo Macià, será partícipe de un diálogo visual sobre las libertades de los pueblos y descubrirá la faceta humana, ideológica y social de esta figura histórica, así como su relación con el municipio. Además de la exposición permanente, también se realizan actividades puntuales, conferencias, debates y actos para toda la familia.

Cierre anual: Lunes.

Horario de verano: Martes de 11.00 a 13.00 horas; miércoles y jueves de 17.00 a 20.00 horas; viernes de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas; sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas; domingo de 10.00 a 14.00 horas.
Horario de invierno: Martes de 11.00 a 13.00 horas; miércoles y jueves de 17.00 a 20.00 horas; viernes de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas; sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas; domingo de 10.00 a 14.00 horas.

Idiomas: Catalán, Castellano.


Precios :
  • Entrada general: 5€
  • Entrada reducida: 3€
  • Grupos (mínimo 9 personas), mayores de 65 y menores de 25 años.
  • Individual: menores de edad gratuita. Reducida con el Carnet Jove, jubilados, profesorado y discapacitados.
  • Gratuita último viernes de cada mes.

Para nosotros fue la "joya de la corona" de nuestra estancia en Les Borges. Los audiovisuales son muy interesantes. Tuvimos la inmensa suerte de que la persona que hacía la visita guiada, además de encantador y amabilísimo, se le notaba la pasión por la figura de Macià y nos contó un montón de anécdotas. Como por ejemplo la de esta mesa.


Esta mesa es posiblemente una de las que más ha viajado por el mundo. La tenía Macià en su despacho de Barcelona. Fue desterrado a Bélgica en 1926, luego pasó a Argentina y se asentó en Cuba donde le enviaron la mesa. Volvió a España en 1931 y se llevó la mesa al Palau de la Generalitat cuando fue nombrado presidente de la República Catalana. Cuando murió en 1933 su hija Maria Antonia Macià viuda del también expresidente de la Generalitat Josep Tarradellas, recuperó la mesa de su padre.

Otra anécdota fue la del entierro masón de Macià. Cuando Macià murió se llevó a cabo un rito masónico para su entierro consistente en introducir su corazón y sus vísceras en las urnas. Durante la Guerra Civil Española, ante el inminente triunfo del bando sublevado, Josep Tarradellas envió un funcionario a recoger el corazón de Macià y llevárselo al exilio y comunica a la familia que, para evitar profanaciones, el cuerpo de Macià había sido trasladado secretamente de su tumba oficial al Panteón Collaso Gil. En 1954 Tarradellas fue nombrado presidente de la Generalitat en el exilio. Durante la Transición Española, Tarradellas regresó a España y la familia le reclamó el corazón de Macià, ya que el Ayuntamiento de Barcelona deseaba realizar un acto solemne de la devolución del corazón al sepulcro. Se procedió a la exhumación del cadáver del Panteón Collaso Gil pero se descubrió que Macià no había sido enterrado allí, lo que provocó la profunda indignación de la familia de Macià y del Ayuntamiento. Después se comprobó que, efectivamente, el cuerpo de Macià se encontraba en su tumba original. Se descubrió, además, que en la tumba de Macià el corazón sigue ahí, de modo que el supuesto corazón de Macià que conservaba Tarradellas era de un individuo desconocido. 

En la página web, podréis ver toda la información completa y actualizada.

Y aquí la biografía del "AVI".











Punto 10 : La plaza de la Constitución 



En el año 2018 se cambió el nombre de la Plaça de la Constitució por la de la Plaça 1d' Octubre

En este enlace podréis encontrar toda la información de esta plaza.










Y con esto acabamos la visita de Les Borges Blanques.

Bueno en realidad antes de ir a Castelldans comimos en la Masía Les Garrigues. Un restaurante y zona ajardinada preciosa. La amabilidad y profesional del personal junto a la calidad de la comida hace que sea uno de esos sitios que gusta recomendar. Es un lugar en el puedes degustar un exquisito menú diario por 15€ o bien permitirte el lujo de exquisiteces en su extensa carta.









CASTELLDANS  :  Altitud: 353 msnm; Superficie: 65,07 km²; Población: 976 hab. (2022); Gentilicio: castelldanense.

Desde Les Borges Blanques hasta Castelldans son unos 11,5 km , unos 11 minutos en coche.


El pueblo está al pie de una pequeña colina (328 m de altitud) en cuya cima están las ruinas del castillo, que constituyó un punto importante en la época de la ocupación musulmana.

El edificio de la iglesia, dedicada a la Virgen de la Asunción, es de fachada neoclásica y campanario de torre cuadrada. El templo guarda en su interior una imagen de piedra policromada de la Virgen y el Niño, del S.XV, que había presidido un antiguo retablo gótico con escenas de la vida de María.

En el sector antiguo del pueblo todavía hay restos de la presencia de los monjes cartujos de Scala Dei en las fachadas de las casas de la calle de los frailes, algunas de las cuales tienen la fecha de construcción de la primera mitad del siglo XVII.

La ermita de la Virgen de Montserrat es de reciente construcción, fecha de 1954. En Castelldans hay un museo, el Museo del Labrador, renombrado del Aceite y del Mundo Rural, propiedad de la Cooperativa.

Castelldans dispone de unos 15,05 km2 de espacio natural entre dos partidas llamadas Bessons y Melons. Melons es un espacio de singular singularidad faunística y un buen ejemplo de paisaje estéptico del país. El espacio de Melons, con la característica alternancia entre los cultivos de secano y fragmentos importantes de vegetación espontánea, acoge una rica y variada fauna con algunos elementos de gran excepcionalidad para Cataluña.

Aunque el nombre del pueblo se preste a engaño, no existe castillo alguno. Existió, pero ya no quedan ni los restos. En realidad no es demasiado interesante o sea que si vais mal de tiempo y os lo saltáis, tampoco os perdéis mucho. Y lo siento, espero que nadie se ofenda pero es nuestra opinión. 

De todas formas el recorrido que nosotros hicimos fue el siguiente:


Punto 1: Carrer Bonaire.

Aquí fue donde dejamos aparcado el coche y empezamos a pasear por el pueblo. Simplemente callejeando.


Punto 2: Ajuntament : Passeig Francesc Moragas, 21.

Seguimos callejeando simplemente viendo el pueblo y llegamos al ayuntamiento de Castelldans.




La verdad es porque lo ponía ahí, pero no había ni las típicas banderas ni nada parecido.

Punto 3: Continuamos paseando por el Paseo Francesc Moragues


Punto 4: Continuamos paseando por L'Avinguda de Les Garrigues :

Seguimos en dirección hacia el Carrer Francesc Macià para llegar después a la iglesia parroquial.


Punto 5: Carrer de Francesc Macià

En esta calle vimos una curiosa escultura en homenaje a todos los que aman y trabajan la tierra.


Punto 6: Església de l'Assumpció

Está en Carrer de l'Església 6.

En esta página tenéis toda la información y las mejores fotos de la iglesia parroquial del siglo XVII (1.679).








Punto 7 : Museo de L'Oli i Mon Rural (Museo del aceite y del mundo rural).

Está en Carrer l'Empit, 9 . Su web

Un antiguo molino de aceite acoge este museo que expone objetos relacionados con el cultivo del olivo y la producción de aceite, usados por agricultores de la comarca. También muestra herramientas de oficios como carpintero, zapatero, panadero o cestero.

La comarca de Les Garrigues es reconocida por la calidad de su aceite, que le ha permitido poseer una prestigiosa Denominación de Origen. En el municipio de Castelldans se encuentra el Museu de l'Oli i el Món Rural, un centro dedicado a la producción tradicional de este alimento.

Ubicado en el edificio de un antiguo molino de aceite, en sus instalaciones se exponen las herramientas y los útiles asociados al cultivo del olivo, además de otros elementos relacionados con la vida y el trabajo rural en la comarca. Destacan diferentes piezas de vidrio popular y tradicional, recipientes de cerámica, objetos de hierro forjado y metal, así como otros de madera.

El molino, que sirve de sede a este centro construido en 1934, dejó de funcionar durante la década de 1960 a raíz de la creación de una cooperativa en la zona. No obstante, los payeses decidieron mantener vivo este lugar conservando tanto el edificio como la maquinaria y la infraestructura con que contaba mientras estaba en funcionamiento.

El edificio consta de dos plantas, ambas con techo de madera. La antigua maquinaria se expone en la planta baja. En este espacio hay dos salas, dedicadas, una, a las herramientas utilizadas en el cultivo y la cosecha de la aceituna, y la otra a la extracción y la producción del aceite. 

En la primera planta, por otro lado, se encuentra la parte de la colección dedicada al mundo del campesinado de Les Garrigues y a los antiguos oficios relacionados con este, y actualmente desaparecidos.

El museo abrió sus puertas en el año 1984 por iniciativa de un profesor de escuela de la población de Castelldans. El problema es que las visitas deben concertarse y son guiadas.




Punto 8 : Cooperativa Sant Fortunat:   Carrer Sant Isidre, 24.

Las tareas de la cooperativa en Castelldans se iniciaron en 1934 con el Foment Agrícola Republicà, sucedido en 1942 por Cooperativa Sant Fortunat. El edificio de la antigua cooperativa ha sido reconvertido en el Museo del Aceite y del Mundo Rural.

El museo ocupa, pues, el espacio del antiguo molino de aceite y consta de dos plantas. La planta baja expone las herramientas y utensilios relacionados con el cultivo del olivar y la producción del aceite de oliva. Mientras que la primera planta alberga otras colecciones de herramientas y utensilios antiguos utilizados por agricultores u otros oficios tradicionales, así como de uso doméstico.

Para aquellas personas interesadas en la producción del aceite hoy en día, la cooperativa tiene las puertas abiertas los fines de semana durante la campaña, entre los meses de noviembre y marzo. El mejor momento para visitarla es en noviembre y diciembre, cuando se puede ver cómo se muelen las olivas y se elabora el aceite. Una vez acabada la cosecha, el molino es desmontado y limpiado hasta la campaña siguiente.




Punto 9: Carrer Bonaire

Decidimos volver al punto donde habíamos dejado el coche, para ir con él hasta la ermita de Ntra. Sra. de la Mare de Déu de Montserrat. Podríamos haber ido andando tranquilamente, porque era un cuarto de hora, pero al ser el último punto del día que íbamos a visitar decidimos coger el coche y para luego ir directamente hasta el hotel en Mollerusa.

Punto 10: Ermita de Ntra. Sra. de la Mare de Déu de Montserrat  


Es una ermita de una sola nave rectangular cubierta a dos aguas. Exteriormente destacan los grandes contrafuertes en las partes laterales. La piedra se ha dejado vista y son grandes piedras irregulares sin escuadrar a excepción de los lugares destacados (montantes, ángulos...). Las paredes laterales, hechas de piedra más sarro, están enlucidas parcialmente.

La fachada a los pies de la iglesia, acabada en pincho, está rematada por un sencillo y pequeño campanario flanqueado por dos pinchos en sus ángulos. Destacan los tres arcos de la entrada; el central, más ancho, se especifica la fecha de la construcción, y sobre él hay un pequeño rosetón.

El interior está cubierto con cubierta bóveda de cañón. Todo él está enyesado y pintado, mostrando una pavimentación de mosaico. En el fondo de la nave hay un pequeño altar dedicado a la Virgen de Montserrat, y en la parte izquierda, una pequeña sacristía cuyo volumen es visible desde el exterior.

La ermita se hizo durante un año mariano. El 2 de febrero de 1954 se inicia el trazado del camino hacia la ermita, todavía sin edificar. El 27 del mismo mes, ya se inauguraba el edificio. La campana está hecha con monedas de la república y morteros de cobre, donaciones de los habitantes del pueblo.

En frente de la iglesia, en un nivel más bajo, hay una fuente rodeada de bancos, en un lugar donde se disfruta de una hermosa panorámica del pueblo.







Aunque sea muy difícil verla por dentro, merece la pena el lugar por la tranquilidad y las maravillosas vistas.

Acabada la visita de Castelldans, nos volvemos al hotel en Mollerusa.


Como veis son tan solo 22 km , unos 23 minutos en coche.


No hay comentarios:

Publicar un comentario