TERCER y ÚLTIMO DÍA:
Este tercer día dejamos ya el hotel de Mollerusa, encantados con la estancia y nos disponemos a hacer la jornada.
El programa de hoy consistirá en :
1.- EL COGULL (La Roca de los Moros y tumbas medievales Saladar)
2.- TÀRREGA
3.- VUELTA A BARCELONA
Vamos a hacer unos cuantos Kilómetros, pero merecerá la pena.
1.- EL COGULL:
Desde el hotel hasta El Cogull son unos 32 km , en coche casi media hora.
En realidad no llegamos al pueblo de El Cogull, a 1 km, porque lo más significativo era ver el Conjunto Rupestre de la Roca de los Moros.
LA ROCA DE LOS MOROS :
La roca de los Moros, es el lugar donde se encuentran las famosas pinturas prehistóricas. Por una parte, las muestras figurativas (hombres, mujeres y animales), de los grupos cazadores epipaleolíticos, el arte levantino (10.000-6.500 años antes del presente) y, por otra, las manifestaciones abstractas (puntos, trazos, máculas..) de los grupos productores (6.500-3.500 años antes del presente), llamado arte esquemático, además de textos ibéricos y latinos. Es, por tanto, un espacio excepcional de las creencias de los grupos humanos prehistóricos y el primer testimonio de la capacidad intelectual de los grupos humanos que poblaron el territorio catalán. Por todo ello, tanto el santuario de El Cogul, como todos los que se encuentran en Lérida (Bellver de Cerdanya, Os de Balaguer, Artesa de Segre, Alòs de Balaguer, Albi..) y, en definitiva, los que conforman el área del arte levantino, fueron declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1998, bajo el nombre administrativo convencional de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, máximo galardón que se puede conceder a una obra humana. Hay que señalar, no obstante, que de los 26 santuarios prehistóricos con arte que actualmente se tienen catalogados en tierras de Lérida, el 88,45% carece de algún tipo de protección lo que supone un verdadero peligro para su conservación. Fuente: Asociación Catalana de Arte Prehistórico.Destacamos la espectacularidad del espacio. Solo llegar ya te asombras de las esplendorosas vistas y de lo que representa ese lugar.
Visitarlo es espectacular ya no solo por lo que vemos, sino por la didáctica, inteligente y divertidas explicaciones de la persona encargada de guiarnos y enseñarnos todo el conjunto.
Se tarda en sí unos 40 minutos en visitarlo todo. Cuando llegas a las pinturas cuesta un poco identificarlas, pero realmente merece la pena toda la visita.
Este enlace es muy importante para poder planificar bien la visita y no perderte nada (horarios, tarifas, cómo llegar....)
Hemos preparado esta película con todas las fotos y videos realizados
TUMBAS MEDIEVALES DE EL SALADAR :
Estas tumbas medievales están a tan solo 1,5 km del conjunto rupestre de LA ROCA DELS MOROS. Se puede ir andando, pero preferimos ir en coche porque desde allí nos iríamos directamente a Tàrrega.
Por la carretera llegaremos a unos pinos con una casita a la derecha del camino, se puede aparcar si ese día no es festivo, de lo contrario no hay demasiado espacio.
Llegar no tiene ninguna dificultad. El problema es el cartel indicador de la ruta, que no está demasiado bien señalizado.
Es conveniente ir siguiendo siempre el camino de la izquierda.
En este enlace hay un magnífico blog explicativo de las tumbas.
2.- TÀRREGA :
Desde aquí nos vamos a Tàrrega. Son unos 52 km, en coche 46 minutos.
Cuando llegas a un pueblo, ciudad o capital por primera vez, lo normal es llevar algo preparado. Lo que solemos hacer nosotros es desde casa antes de salir es buscar blogs o bien oficina de turismo del lugar. Pensamos que es incomprensible que con las nuevas y no tan nuevas tecnologías actuales, los ayuntamientos o mejor dicho el área de turismo no prepare una ruta especificada de lo más importante a nivel turístico y patrimonial, con carteles indicativos, códigos QR, todo bien señalizado para poder seguir una o varias rutas. Evidentemente que lo mejor es una ruta guiada por una persona experta que te lo explique todo, pero no siempre se dispone de tiempo para hacer este tipo de excursiones. Así que esas mismas rutas las podrían realizar de forma online con buenas APs. Ya existen en muchos sitios.
NO ES EL CASO DE TÀRREGA. Por desgracia.
Existe este plano, pero no hay una continuidad en la ciudad. Es decir faltan en las calles placas con los números, carteles o códigos QR para seguir bien un itinerario.
Así que nos hicimos nosotros un pequeño itinerario, pero en general lo encontramos todo bastante descuidado. Una pena.
Recorrido :
PUNTO 1.- Plaça del Carme - Iglesia de los Carmelitas
Se encuentran diferentes monumentos: el dedicado a los Països Catalans hecho por el escultor valenciano Andreu Alfaro, la escultura dedicada al gran compositor tarragarí Ramon Carnicer (siglo XIX) y el manantial que ofrece diferentes juegos de agua y luz ubicado en el bello medio de la plaza, obra de Carles Buïgas.
En el nº 12 de la plaza podremos ver la iglesia Pares Carmelitas. Los carmelitas provenientes de Manresa llegan a Tàrrega en 1364. Fundaron el convento y posteriormente la iglesia de la Virgen del Carmen. Al lado está la Llar d'avis del Carme con 4 años de vida.
PUNTO 2.- Palau dels Ardèvol o también conocido como el Palau dels Marquesos de La Floresta.
Está en C/ del Carme 34. Desde el punto anterior a 110 m, un minuto andando.
La fachada está centrada en la planta baja por un portal de medio punto, con grandes dovelas reseguidas por un rompe aguas adornado con una moldura esculpida.
En el primer piso se abren ventanas coronellas, con capiteles con entrelazos y fustes monolíticos, y una moldura guardapolvo decorada con puntas de diamantes.
La galería del último piso, sobre una cornisa de canecillos figurados, es un cuerpo completamente nuevo que sustituye a un nivel de ventanas, abiertas probablemente a raíz de la reforma del siglo XVII, que no fueron respetadas en una reconstrucción que pretendía uniformizar la apariencia medieval de el edificio y que a la vez acentuó artificiosamente la similitud con la Paeria de Lleida, también muy restaurada.
Esta reconstrucción también ha determinado el aspecto del interior, adaptado a las necesidades funcionales de una oficina. Con todo, contiene algunos elementos escultóricos de interés de diversa procedencia.
Noticias históricas:
La casa Sobies, conocida también como Palacio de los Marqueses de La Floresta, es una de las escasas muestras de arquitectura civil del siglo XIII que conocemos, aunque el edificio original sólo se evidencia en la fachada, reconstruida en 1955 aprovechando algunos elementos de la construcción primitiva, derrumbada en 1940.
La casa había estado vinculada a una capilla hoy completamente desaparecida, documentada desde 1340 como propiedad de la familia Ardèvol en 1324.
En cualquier caso, el edificio fue profundamente reformado en el siglo XVII, coincidiendo con un cambio de propietarios, los marqueses de La Floresta, y tal vez con un cambio de utilización, ahora como casal residencial. Actualmente cedida a la Asociación Alba para realizar proyectos y servicios sociales.
La casa Sobies, conocida también como Palacio de los Marqueses de La Floresta, es una de las escasas muestras de arquitectura civil del siglo XIII que conocemos, aunque el edificio original sólo se evidencia en la fachada, reconstruida en 1955 aprovechando algunos elementos de la construcción primitiva, derrumbada en 1940.
La casa había estado vinculada a una capilla hoy completamente desaparecida, documentada desde 1340 como propiedad de la familia Ardèvol en 1324.
En cualquier caso, el edificio fue profundamente reformado en el siglo XVII, coincidiendo con un cambio de propietarios, los marqueses de La Floresta, y tal vez con un cambio de utilización, ahora como casal residencial. Actualmente cedida a la Asociación Alba para realizar proyectos y servicios sociales.
Enlace de la información más completa.
PUNTO 3.- Parroquia de Santa Mª Del Alba (Plaça Major, 3).
Está a tan solo 200 m del punto anterior, unos dos minutos andando.
Se trata de una iglesia de estilo barroco, proyectada por fray Josep de la Concepció, de una sola nave con capillas laterales intercomunicadas, dentro de la tipología llamada jesuítica (derivada del Gesu de Vignola en Roma), aunque en Cataluña ya era usual desde la época gótica.
La iglesia de Santa María del Alba de Tàrrega, proyectada por el fray Josep de la Concepció, fue construida de nueva planta en el mismo lugar de la antigua iglesia. Los rastros originales, fechados en 1672, se conservan todavía en el archivo municipal y permiten ver que las obras de Santa María del Alba seguían fielmente las directrices del fraile.
Se trata de una iglesia de estilo barroco de una sola nave con capillas laterales intercomunicadas, dentro de la tipología llamada jesuítica.
En su interior destacan las pinturas de Minguell y las reliquias de las Santes Espines (el relicario se muestra solo en procesiones), así como la imagen de santa María del Alba (patrona de todas las Albas de Catalunya).
En estos dos enlaces, puedes ampliar información y ver fotos del interior, puesto que cuando fuimos nosotros estaba cerrada, (cómo no ....) Enlace 1 y Enlace 2
PUNTO 4.- Pou del Gel (Pozo de hielo) y Castell (castillo)
Este punto fue el que más nos defraudó. Os lo podéis saltar perfectamente. Nosotros leímos en la web de turismo, esto:
"Ubicado cerca de la muralla que rodeaba el castillo. Fue construido en el siglo XVII y tiene la estructura típica de estas construcciones: planta circular cubierta con bóveda de media esfera, todo hecho con hiladas irregulares de piedra picada. Tiene un diámetro de 8 m y una altura de 10 m. Estaba destinado al almacenamiento y conservación del hielo que se recogía en los glaciares y que después se utilizaba para la conservación de los alimentos. Durante la Guerra Civil se utilizó como refugio antiaéreo y para facilitar la entrada se construyó un segundo pasillo de acceso.
El pozo del hielo de Tàrrega se edificó hacia el año 1611 y su constructor fue el maestro de obras Peris Xauxa, de Ciutadilla."
El pozo del hielo de Tàrrega se edificó hacia el año 1611 y su constructor fue el maestro de obras Peris Xauxa, de Ciutadilla."
Y ponía esta foto:
Así que allá que fuimos. En la esquina del carrer Pou de Gel con el carrer del Castell, pensando que mataríamos dos pájaros de un tiro.
Desastre total. No queda ni Pozo ni Castillo. Es una zona de escombros, desoladora. Suerte que por lo menos al estar en zona alta teníamos buenas vistas.
Fijaros en las fotos y vídeo:
PUNTO 5.- Iglesia de Sant Antoni (Plaza de Sant Antoni 2 - 5).
Está muy cerca del punto anterior
Entre los años 1599 y 1602 se efectúan, en el interior de la iglesia, entierros masivos de muertes por la peste que afectó duramente a la ciudad. El 1 de abril de 1650 en su subsuelo desentierran el hallazgo de un crucifijo románico de estilo de Limoges conocido con el nombre del Santo Cristo Encontrado. En 1685, se erige el campanario de espadaña de la iglesia tal y como consta en una inscripción en la piedra del mismo.
Más fotos e información aquí.
PUNTO 6 : Museo Comarcal de Urgell. C/ Major 11.
Como podéis ver está justo al lado del punto anterior.
El eje vertebrador de la exposición arqueológica lo constituye el mundo ibérico. El rico conocimiento de la civilización ibérica en el Urgell y sus alrededores es bastante notorio gracias a las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el Molino de Alhucema de Tornabous y en el Pla de les Tenalles de la Móra.
El Museo forma parte también de la Red de Museos de las Tierras de Lleida y Aran.
En este enlace puedes ver toda la información, con horarios, precios y demás detalles.
Otro enlace similar.
PUNTO 7 : Barrio Judío (Calles Piques y de la Font).
Antes de nada os dejamos este enlace, donde explica cómo fue en 1348 la destrucción y barbarie de los judíos en Tàrrega. Es muy interesante y se lee en 3 minutos.
Y en este otro un video de 1:40 minutos sobre el mismo tema.
Los espacios emblemáticos de la judería, son principalmente las calles Estudi, Lluís Folquet, La Font, La Vilanova o Les Piques.
Para Visita guiada hay que solicitarla en info@museutarrega.cat
PUNTO 8.- Plaça de les Nacions sense Estat.
No es que fuésemos expresamente hasta esta plaza, simplemente pasamos por allí para nuestro siguiente destino. Es una plaza donde se celebran diversos eventos en la ciudad, Fiesta Mayor, Espai Mercat, etc.
PUNTO 9.- Iglesia de la Mercè (Plaça de Sant Josep de Calassanç).
Está a 350 m del anterior punto, unos 4 minutos andando
Iglesia que pertenece al colegio de los Escolapios y se puede acceder tanto por el interior de la escuela como desde la misma calle. Es una iglesia de nave única transversal con cubierta de bóveda de cañón de cuatro tramos, ábside poligonal rematado por un camarín donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Mercè. La nave principal tiene en sus laterales varias capillas adosadas divididas de la nave central por pilares. En el lateral derecho del altar se sitúa un pequeño oratorio también de nave única. Detrás del altar mayor se encuentra el reducido espacio dedicado a la sacristía. La fachada exterior de la iglesia se realiza con piedras cortadas de forma irregular, superiormente se aprecia la resolución de la cubierta a dos vertientes. La puerta de entrada principal es realizada entre dos pilares adosados que sostienen un entablamento entero sobre el que reposa un frontón semicircular sobre la puerta principal de acceso hay un rosetón que ilumina internamente la nave principal de la iglesia.
En este enlace podréis ver más fotos e información.
Estos dos últimos puntos que vienen fueron de lo mejor de Tàrrega.
Pasear por la calle Santa Anna es un placer. Es una de las calles más comerciales y transitadas, junto a la calle del Carme. Enric de Càrcer y Sobies, alcalde de Tàrrega y presidente de la Diputación de Lleida a finales del siglo XIX, presentó en 1902 el proyecto arquitectónico del conjunto de casas que, finalmente, se materializó en 1905.
La casa Sobies en el nº 14 de la calle Santa Anna, es un claro ejemplo del modernismo. En 1944 una gran parte del edificio se derrumbó, debido a una nevada. De modo que tuvo que ser derribada, salvo el tramo de la esquina con la calle Santa Anna, que es el único que se ha conservado hasta nuestros días.
Concebido con una única planta, se proyectó para destinarse a actividades comerciales y culturales. Por eso no tiene apenas ventanas, únicamente los grandes portales. Así, a lo largo del tiempo acogió almacenes, cafés, barberías y todo tipo de comercios, siendo también sede de la sociedad recreativa La Alianza. Estilísticamente, se inscribe en la vertiente más expresionista del Modernismo. Combina muchos tipos de materiales, diversos tipos de piedras, mosaico, ladrillo visto, hierro forjado, y sorprende la fachada de la calle Santa Anna, con un estrecho ventanal, inscrito en una especie de compás de ladrillo visto y cerámica. Desgraciadamente, la parte conservada no nos permite hacer una idea de la obra original, que sólo podemos intuir en las fotografías antiguas.
La casa Sobies en el nº 14 de la calle Santa Anna, es un claro ejemplo del modernismo. En 1944 una gran parte del edificio se derrumbó, debido a una nevada. De modo que tuvo que ser derribada, salvo el tramo de la esquina con la calle Santa Anna, que es el único que se ha conservado hasta nuestros días.
Concebido con una única planta, se proyectó para destinarse a actividades comerciales y culturales. Por eso no tiene apenas ventanas, únicamente los grandes portales. Así, a lo largo del tiempo acogió almacenes, cafés, barberías y todo tipo de comercios, siendo también sede de la sociedad recreativa La Alianza. Estilísticamente, se inscribe en la vertiente más expresionista del Modernismo. Combina muchos tipos de materiales, diversos tipos de piedras, mosaico, ladrillo visto, hierro forjado, y sorprende la fachada de la calle Santa Anna, con un estrecho ventanal, inscrito en una especie de compás de ladrillo visto y cerámica. Desgraciadamente, la parte conservada no nos permite hacer una idea de la obra original, que sólo podemos intuir en las fotografías antiguas.
En el nº 10 de esta misma calle se encuentra la casa Càrcer, protegida como bien cultural de interés local.
Es un edificio de planta baja y piso con longitud de fachada cercana a los 30m. Se remarca el eje de composición por la existencia de un voladizo de tejado soportado por dos ménsulas que está por encima del nivel de la cubierta. En las aberturas coexisten los arcos de medio punto y los de herradura. El edificio fue construido en 1905 y su estilo es típicamente modernista, aunque es muy popular y casi barroco. Con motivos andalusíes y moriscos, que ornamentan su cara exterior. Los materiales de fachada son numerosos: piedra, ladrillo, cerámica vidriada, vidrio (culos de botella), hierro forjado, esgrafiados, piedra volcánica.
Precisamente en los bajos de este edificio encontramos un restaurante llamado TESTIMOTANT. Desafortunadamente no tiene página web. Es un sitio acogedor, bien decorado, con cocina muy innovadora. Las raciones no son para grandes comilones, pero de gran calidad. El servicio impecable. Además sin problema para cambiar algunos platos y convertirlos en veganos.
En el nº 12 de la C/ Santa Anna encontramos este edificio que consta de planta baja, un piso y buhardilla y que se encuentra en un grado de conservación notable, no habiéndose producido mutilaciones importantes en la planta baja. Se ubica en un solar de considerable fachada y muy poca profundidad. La composición de fachada es asimétrica pero este carácter de salida que tienen sus vanos la hacen muy interesante. La construcción es del año 1750.
Si estáis interesados por una ruta de casas Modernistas en Tàrrega podéis abrir este enlace.
ÚLTIMO PUNTO 11.- Parque y Ermita de Sant Eloi
Desde el restaurante hasta el parque son 900 m, andando unos 12 minutos.
Es el punto que más nos gustó de Tàrrega. Una maravilla. De todas formas para recorrerlo entero se necesitan más o menos dos horas o un poco más, según el tiempo que se tarde en las fotos.
Fue construida dentro del Parc de Sant Eloi en el siglo XIII, en el punto más alto del pico que domina la ciudad de Tárrega. Se trata de un edificio románico de una sola nave con un campanario de planta cuadrada adosado. El parque de estilo romántico, con zonas de jardín latino, cuenta con caminos que conducen a lugares que bien podrían ser salas de un museo rural al aire libre.
La ermita de Sant Eloi, patrón de los orfebres, fue construida en el siglo XIII en el punto más elevado del cerro que domina la ciudad, gracias a la iniciativa del platero Simó de Canet. Se trata de un edificio románico de una sola nave con un campanario adosado de planta cuadrada de titularidad municipal. Cuando se restauró en 1970 se descubrió emparedada la talla románica del santo.
El santuario se halla en un entorno perfectamente dispuesto, el Parc de Sant Eloi, que ofrece unas panorámicas privilegiadas de Tàrrega. El parque es de principios del siglo XX y dispone de amplios paseos flanqueados por olivos, encinas y pinos, con zonas de jardín latino.
El estilo románico hace que la huella del hombre quede disimulada por la fuerza de la naturaleza. Sendas y senderos por la ladera del cerro conducen a lugares que bien podrían ser salas de un museo rural al aire libre, con una prensa de aceite, trojeros de molino de aceite, una prensa de vino, un molinillo de viento, una segadora fabricada por la Industria Trepat de Tàrrega e, incluso, el primer tractor Frodson del año 1917 que labró los campos de Urgell.
En 2016 se reparó la cubierta del edificio. El mismo año, els Amics de l'Arbre (gestores del Parc de Sant Eloi) para conmemorar los cincuenta años del hallazgo de la imagen gótica de Sant Eloi emprenden una campaña para conseguir financiación para la creación de un vitral y la realización de un fresco que se espera que estén listos en 2020.
Parque:
En este enlace podréis ver hasta un plano de seguimiento para hacer la ruta completa y más información.
Y en este otro, las mejores fotos del parque y la ermita.
Y después de esta visita, dejamos Tàrrega y cogimos camino hacia Barcelona, dando por acabado estos días de naturaleza y asueto. Nos quedaban por delante unos 120 km poco más de una hora y media en coche.